Requisitos COFEPRIS para abrir un consultorio médico

Conoce los puntos que COFEPRIS y la normativa exigen para abrir un consultorio médico, al igual que amenidades que favorecen la experiencia del paciente

(Antes de iniciar) Hemos escrito una guía gratuita sobre Cómo abrir un consultorio médico donde abordamos los puntos más importantes para los médicos que desean emprender su negocio de salud. Descárgalo de manera gratuita. El texto de este artículo forma parte del archivo descargable.

¿Qué es la COFEPRIS y cuáles son sus funciones?

La COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) es un órgano desconcentrado y autónomo, cuya misión es proteger a la población mediante la regulación, control y prevención de riesgos sanitarios. Su fundamento se encuentra en el artículo 17 bis de la Ley General de Salud, y de manera muy resumida, está encargada de:

  • Efectuar la evaluación de riesgos a la salud.
  • Proponer la política de protección contra riesgos sanitarios.
  • Elaborar y expedir las normas oficiales mexicanas de salud.
  • Ejercer el control y vigilancia sanitarios de los productos y su publicidad.
  • Imponer sanciones y aplicar medidas de seguridad.
  • Participar en la instrumentación de las acciones de prevención y control de enfermedades.

Requisitos normativos para abrir un consultorio médico

El espacio físico de un consultorio médico está sujeto a diversas legislaciones para su apropiado funcionamiento. La COFEPRIS ha publicado una guía de autoverificación con la finalidad de que los prestadores de servicios médicos ambulatorios puedan contar con un marco de referencia basado en los marcos regulatorios.

Estos son algunos puntos generales:

  • Aviso de funcionamiento y de responsable sanitario. Estos se tramitan previamente ante COFEPRIS.
  • Registro diario de pacientes.
  • Letrero donde se dé a conocer el horario de asistencia del responsable sanitario y el horario de funcionamiento del establecimiento.
  • Todos los médicos deben contar y mostrar el título y su cédula profesional, mismos que deben estar colocados a la vista del público. Si es especialista, deberá mostrar su cédula y el diploma o grado de especialidad.
  • Cumplir con especificaciones de recetario y expedientes completos. Esos temas los veremos en un módulo posterior. 
  • Comprobante de fumigación, menor a un año para controlar la fauna nociva.
  • Registros de la limpieza y desinfección del consultorio y su equipamiento.
  • Abastecimiento de agua potable y realizar mantenimiento de las cisternas por lo menos una vez al año y llevar su respectivo registro.
  • Encontrarse adherido a un plan de manejo externo y vigilar el adecuado manejo y separación de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos.
  • El consultorio debe contar con un área para entrevista y otra para exploración física.
  • Todos los medicamentos e insumos deben estar vigentes, contar con registro sanitario, etiquetado en español, almacenarse de acuerdo a las indicaciones que vienen en el empaque.
  • Debe tener un lavabo cercano o en el área de exploración física y preferentemente con toallas desechables y jabón líquido.
  • Deberá tener un botiquín de urgencias completo.
  • Contar con el mobiliario, equipo, instrumental y materiales varios con los que tanto consultorios de medicina general como especializada deben contar. Este punto y el anterior lo puedes ver a detalle en la NOM-005-SSA3-2018, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

Amenidades para el paciente

Ya vimos la reglamentación de un consultorio médico debe cumplir. Ahora veamos otros aspectos del espacio que influyen en la experiencia del paciente. Si bien el objetivo de un consultorio es el cuidado de la salud, la experiencia que disfrute el paciente puede ser un gran determinante para su regreso o fidelización. 

Al momento de elegir el establecimiento para tu consultorio, considera su ubicación y conectividad: ¿se encuentra alguna vialidad transitada y es fácil de llegar?, ¿se encuentra cercano a paradas de transporte público o cuenta con estacionamiento?, ¿la colonia o barrio donde se ubica es segura?, ¿el nombre de tu negocio es fácil de ver desde el exterior? Considera estos puntos al momento de tu decisión.

Después, procura la experiencia del paciente al llegar a tu sala de espera. Asegura una adecuada iluminación y temperatura interiores; como dato la mejor temperatura para espacios interiores es entre 21 y 25 grados centígrados. 

Sigamos con la experiencia del paciente, ¿qué es lo que hará el paciente cuando llegue? ¿quién los recibirá? Si cuentas con una asistente, planeen juntos un protocolo de bienvenida. 

Por último, presta atención en lo que el paciente o sus acompañantes harán en la sala de espera y evita que se torne tediosa. Amenidades como proporcionar Wi-fi, facilitar la disposición de agua, té o café, revistas, música o videos para mitigar el silencio o incluso juguetes, si en tu consulta recibes comúnmente niños, son algunas de las amenidades que pueden impulsar positivamente la experiencia del paciente. 

Si estás próximo a abrir un consultorio médico, te recomendamos utilizar Nimbo, el software para médicos y clínicas que digitaliza las operaciones de los profesionales de la salud. Abre una cuenta con todas las funcionalidades disponibles sin costo por 14 días.